sábado, 26 de enero de 2013

El Globo: Arma de precisión


Ejecución:


Como en cualquier otro golpe en el pádel, flexionaremos las piernas todo lo posible, colocaremos la pala por debajo de la pelota, y siempre que podamos, haremos un golpe plano en "cuchara" hacia arriba, y terminaremos el golpe acompañándolo hasta el final. Es muy importante dar altura y profundidad a nuestro globo, pero lo que es muy importante es medir la fuerza con la que damos el golpe. 
En niveles avanzados, cuando sea posible le daríamos un poco de efecto cortado al golpe porque si botase la pelota, saliese lo mínimo posible del vidrio/pared de nuestros contrincantes.Aunque sea un golpe defensivo, nos servirá muchas veces para contraatacar y coger la red.

5 trucos básicos en el Globo cuando jugamos un partido:


1.- A diferencia del tenis, no nos hemos de obsesionar a pasar siempre al adversario. Si nos marcamos como objetivo que el adversario no la toque nunca por arriba, tiraremos muchos globos fuera. 
2.- Si nuestros contrincantes son rápidos y buenos a la volea, el globo lo hemos de ejecutar muy asiduamente.
3.- Si nuestros contrincantes se enganchan mucho a la red, el globo es la mejor opción.
4.- El globo tiene que botar (suponiendo que el adversario no la coja por arriba) entre la línea de servicio y el fondo de la pista..., e incluso en el último medio metro de la pista si el nivel de los adversarios es muy alto, o tienen un Smash muy potente.
5.- En caso de duda, de hacia donde dirigir el globo, mejor tirarlo cruzado, ya que fallaremos menos al tener más metros de recorrido, y en caso de pasar por alto al contrincante, será más posible que se encuentre la pelota en la esquina, lo cual dificultará su devolución.

3 Tipos de globo según la altitud. Cuando y porqué utilizar cada uno:


1.- El globo normal, de 3 a 4 metros de altitud(la parte más alta de las paredes de la pista es de 4 metros) Lo tiraremos tratando de pasar por encima del contrincante y recuperar la red.

Recomendado:
- Cuando los contrincantes están completamente enganchados a la red, con intención de pasarlos y coger la red.
- Cuando el golpe flojo de nuestros contrincantes es el Smash y dejada. 
- Si en los globos altos hacemos un porcentaje muy alto de fallos, utilizaremos siempre el normal.

No recomendado / peligros: 
- Si nuestros contrincantes están entre 2 y 4 metros de la red, ya que nos dominarán con su Smash o dejada.
- Si los contrarios son muy altos, o bien muy rápidos al ejecutar un Smash.

2.- El Globo Alto (de 4 a 6 metros de altitud). Lo tiraremos para que el contrincante haga un Smash a dejada desde detrás, o bien se vea forzado a dejar botar la pelota y cojamos la red. Manteniendo piernas bien agachadas, hemos de exagerar todavía más el golpe por debajo de la pelota, terminar todavía más el golpe, dándole más fuerza. 

Recomendado:

- En cualquier situación que estemos defensando, y los contrarios tengan la red.
- Aún más si los contrarios son buenos a la volea, y más flojos con el Smash y dejada. 
- Si nos están "dando una paliza" en un partido donde se juega todo por abajo y muy rápido, empezar a tirar globos muy altos puede ser la mejor solución para cambiar completamente la dinámica del partido, y empezar nuestra recuperación.
- Cuando con el compañero hemos perdido la posición de defensa (por ejemplo los 2 estamos a la derecha), un globo muy alto nos permitirá volver a coger a cada uno nuestra posición inicial. 
- Si la pelota se nos queda completamente enganchada al vidrio/pared de detrás, la única opción que nos queda es un globo bien alto golpeando la pelota bien fuerte desde abajo, intentando que coja la máxima dirección hacia el campo contrario.

No recomendado / peligros: 
- Si nuestros contrincantes tienen un smash muy potente o una buena dejada, el globo, además de ser alto, tiene que botar detrás de la línea de servicio. En caso contrario nos "machacarán", e inclusive en niveles muy altos, nos quitarán la pelota de la pista.
- El viento empieza a cobrar mucha importancia. Hemos de tener en cuenta su dirección. De hecho, por poco viento que haga, lo hemos de tener en cuenta siempre, y acordarnos en que lado de la pista nos encontramos.
- Con vientos cambiantes de dirección, fallaremos muchos globos altos.


3.- El Globo "Cirio" o "a las nubes" (más de 8 metros de altitud). Es el globo que tiraremos hacia arriba con más fuerza, o bien toda nuestra fuerza: 

Recomendado:
- Cuando nuestra posición de defensa es desastrosa (compañero en el suelo, o fuera de la pista, o exageradamente mal colocados)
- Para romper un partido que nos están machacando
- Es un golpe sólo recomendado para aquellos que ya lo han entrenado, y tienen un porcentaje pequeño de fallos.

No recomendado / peligros:
- Es un golpe de mucha dificultad, con mucho porcentaje de fallos.
- Este globo no se nos puede quedar corto, ya que el contrincante lo dejará botar y nos machacará.
- Con viento, todavía tendremos más porcentaje de fallos.

¿ Pelotas de padel o tenis?


Elegir pelotas de padel o tenis? Esta es una de las tipicas preguntas que suele surgir durante las primeras semanas de práctica y cuya contestación no es tan conocida como se piensa.
La pelota de pádel es practicamente similar a la de tenis, su forma, color y diámetro, así lo corroboran. La diferencia primordial radica en la presión de las mismas, las pelotas de pádel tienen 1 atmósfera menos de presión. Esto provoca que el juego no sea tan “loco”, se haga algo más lento (bote menor) y sea más dificil sacarlas fuera de pista.
Nota: por cierto las bolas naranjas que se venden en algunos comercios no son reglamentarias. El reglamento deja bien claro que estas sólo pueden ser amarillas o blancas.

REGLAMENTO DE TENIS: REGLA 3 – LA PELOTA DE TENIS

  • La pelota tendrá una superficie exterior uniforme y será de color blanco o amarillo. En el caso de que tenga costuras, las mismas serán sin puntadas.
  • El diámetro de la pelota será mayor de 6,35 cms. y menor de 6.67 cms. y su peso no será inferior a 56,7 grs, ni superior a 58,5 grs.
  • La pelota tendrá un rebote mayor de 135 cms. y menor de 147 cms al ser arrojada desde 254 mts. sobre una superficie dura.
  • Sometida la pelota a una carga de 8,165 kgs., debe presentar una deformación en el movimiento hacia adelante mayor de 0,56 cms. y menor de 0,74 cms. , y una deformación en el movimiento de retroceso mayor de 0,89 cms. y menor de 1,08 cms. Ias dos cifras de deformación serán los promedios de tres lecturas individuales efectuados según los tres ejes de simetría de la pelota, y dos lecturas individuales nunca diferirán en más de 0,08 cms. en cada caso. Para jugar a más de 1.219 m. de altitud por encima del nivel del mar, se pueden usar dos tipos adicionales de pelotas. El primer tipo es idéntico a los antes descritos excepto en que el rebote deberá ser de más de 121,92 cms. y de menos de 135 cms. y la pelota deberá tener una presión interna mayor que la presión externa. Este tipo de pelota es conocido comúnmente como pelota con presión o pelota presurizada. El segundo tipo es idéntico a los antes descritos excepto en que deberá tener un rebote de más de 135 cms. y de menos de 147 cms. , y la pelota deberá tener una presión interna aproximadamente igual a la presión externa debiendo haber sido aclimatada durante 60 días o más a la altitud del torneo específico en el que será usada. Este tipo de pelota de tenis es conocido comúnmente como pelota sin presión.

REGLAMENTO DEL PADEL: LA PELOTA DE PADEL

  • Las pelotas para su uso en las competiciones oficiales de la FIP serán aquellas aprobadas por esta.
  • La pelota deberá ser una esfera de goma con una superficie exterior uniforme de color blanco o amarillo.
  • Su diámetro debe medir entre 6,35 y 6,77 cm y su peso estará entre 56,0 y 59,4 grs.
  • Deberá tener un rebote comprendido entre 135 y 145 cm al dejarla caer sobre una superficie dura desde 2,54 m.
  • La pelota de pádel deberá tener una presión interna entre 4,6 Kg y 5,2 Kg por cada 2,54 cm cuadrados.
  • Cuando se juegue a más de 500 m de altitud sobre el nivel del mar, se pueden utilizar otro tipo de pelotas, siendo idénticas al tipo antes descrito excepto en que el rebote deberá ser de más de 121,92 cm y de menos de 135 cm.
Como resumen práctico y sincero, deberíamos comprar pelotas de padel, que para eso es a lo que estamos jugando, pero si en algún momento no es posible y tenemos que jugar con pelotas de tenis, tampoco es un drama.

domingo, 13 de enero de 2013

La dificultad del regreso tras las vacaciones


n
VUELVE la Liga y queremos volver a jugar como antes de navidades, pero… debemos seguir una serie de recomendaciones antes de rendir como antes.
Desgraciadamente, lo más seguro es que después de las vacaciones nuestro nivel de pádel haya disminuido, aunque por el lado positivo seguro que llegamos con más ganas de jugar al pádel, pero cuidado, esto es un arma de doble filo, sobre todo pudiendo acarrear lesiones odesmotivándonos al jugar peor de lo que pensabamos. Y son estos dos aspectos los primeros que debemos abordar:
1.- 
Entrenar el físico en pádel para prevenir lesiones después de vacaciones
2.- 
Entrenar la técnica del padel, o más bien, consistencia para no desmotivarnos.
*
Entrenamiento físico de pádel para prevenir lesiones:
entrenamiento de padel- La primera recomendación es que antes de pensar en coger la pala después de un mes sin tocarla, trabajemos nuestro físico. Sé que esto es difícil, pero lo mejor es que no prepares ningún partido de pádel de intensidad hasta que no pasen como mínimo dos semanas (incluso me parece poco después de una inactividad de 1 mes)
- Respecto al entrenamiento en este primer período, el objetivo principal es realizar un entrenamiento de adaptación, es decir, adaptar a nuestro cuerpo a realizar actividad física de nuevo. Aquí primara el volumen sobre la intensidad, es decir, realizaremos ejercicios durante un período largo de tiempo pero a una intensidad baja, poco esfuerzo (esto no quiere decir que no nos esforcemos).
- A la hora de ponernos a entrenar, no olvidar 2 partes principales, que después de una incatividad larga adquieren mayor importancia aún. Se trata del calentamiento y la vuelta a la calma oestiramientos, que deberíamos realizarlos SIEMPRE.
* Ahora bien ¿cómo entrenar?
Vamos a diferenciar 
dos tipos de entrenamiento
- uno dedicado a mejorar nuestra base aeróbica (es decir, coger una 
base de resistencia. Un entrenamiento más dedicado al sistema respiratorio)
- La otra parte la dedicaremos más a la fuerza, y aunque en pádel es importante la fuerza-potencia, debemos recordar que estamos en una fase de adaptación en la que no podemos realizar gran intensidad, por ello el entrenamiento con pesas lo emplearemos para mejorar nuestra 
fuerza-resistencia.
* ¿Cómo entrenar la resistencia y la fuerza-resistencia? Nociones básicas:
Para entrenar la resistencia: nos basamos en ejercicios cíclicos, es decir, ejercicios que tienen un patrón y este se repite. Aquí podemos usar actividades como trotar, correr, nadar, ir en bicicleta, hacer senderismo o incluso en algunas ocasiones y a algunas personas puede servirle el simple hecho de decir: “estas 2 semanas iré andando a los sitios como hacer la compra, trabajar, o sacaré más a menudo a mi perro”. Parece algo básico, pero multitud de ocasiones lo olvidamos.
Para entrenar la fuerza-resistencia: aquí ya es más importante tener un gimnasio o ciertos aparatos de musculación. Debemos tener en cuenta realizar ejercicios tanto de tren superior como del tren inferior, es decir, trabajar los pectorales, espalda, triceps, biceps y abdominales, pero también los cuadriceps e isquiotibiales y gemelos. A la hora de realizar las pesas tener en cuenta estos 3 aspectos: Coger poco peso, realizar los ejercicios lentamente y realizar entre 15 y 25 repeticiones (por ejemplo los primero días hacer 25 repeticiones con muy poco peso, y luego ir aumentando el peso hasta hacer 15 repeticiones). Aquí pueden ver un ejemplo de una rutina de entrenamiento en casa para principiantes.

Como vemos hasta ahora no hemos tocado la pala de padel, y sé que es difícil no preparar algún partido o echar unas bolas con un amigo. Y esto segundo es mi consejo, antes de preparar un partido al cual irás realmente motivado y con afán de darlo todo para ganar (cuando tras la inactividad no estás fisicamente como pensabas) pudiendo lesionarte, pues usaremos el juego de 1 contra 1, en el que el objetivo no es ganar.
Estos ejercicios podemos usarlos con un amigo, o incluso si somos monitores hacer parejas en laclase de padel (sólo para alumnos de nivel medio o medio-alto para arriba, es decir, que tengan el control de bola necesario) pues tan sólo hará falta media pista.
Entrenamiento de la técnica en padel para aumentar nuestra confianza:
- Lo primero es que debemos tener en cuenta los 
3 objetivos de estos ejercicios: tener mayor consistencia para fallar menos, automatizar de nuevo los golpes de padel y coger confianza, en ningún caso el objetivo es ganar el punto.
- Si vamos con un amigo, lo ideal es tener un carros de bolas o bastantes bolas en una bolsa o cubo para así no tener que estar yendo a recoger las pelotas cada poco tiempo.
- Comenzaremos con ejercicios en paralelo, pues son más sencillos. Posteriormente jugaremos en cruzado.
- Comenzaremos con un ritmo de bola (la velocidad de la bola) lento, hasta que ambos cojamos confianza y podamos ir golpeando más fuerte, pero nunca para ganar el punto. Incluso las 4 primeras bolas tendrán como objetivo simple el pasarlas por encima de la bola sin fallar.
* Algunos ejemplos de ejercicios de pádel para realizar 1 contra 1 serían:
- Comenzaremos uno en frente del otro, en paralelo, y peloteamos sin que la bola llegue a dar contra la pared.
- Luego intentaremos que todas las bolas lleguen a la pared, es decir, realizar el mayor numero de salidas de pared posible.
- Uno sube a la volea y el otro desde el fondo de pista. Seguimos en paralelo.
- Ahora el que está en la red intenta que todos sus golpes lleguen al fondo de la pista.
- Después ajustamos algo más, el que volea debe tirar todos los golpes a la derecha del que se encuentra en el fondo de la pista. Y podemos hacer los mismo para el del fondo de la pista, es decir, tirar todas las bolas a la derecha de nuestro compañero (en los ejercicios de control de bola tenemos compañero, no rival. Aunque se encuentre en el otro lado de la pista)
- Ahora el de fondo de la pista tira globos, y el de la red hace bandejas.
- Esta vez el del fondo de la pista tira un globo, y luego una bola baja, y así repetidamente. El que está en la red tendrá que volear y hacer bandejas seguidamente (recordar que no hay que ganar el punto. Es para entrenar el físico, y coger confianza en los golpes al no fallar)
- Luego cambiamos y el que estaba en el fondo ahora le toca volear.
- Después hacemos lo mismo pero esta vez cruzados. Es decir, será más difícil pues tendremos que defender también las dobles paredes.

Estos son tan sólo unos ejemplos de ejercicios, que seguro que si repetimos varios días nos ayudarán a coger confianza, y sumado a nuestro entrenamiento físico, jugaremos nuestro primer partido de pádel después de las vacaciones con mejor nivel y con motivación tras un entrenamiento