miércoles, 30 de mayo de 2012

¿COMO JUGAR UN PARTIDO FRENTE A UNA PAREJA SUPERIOR?

Puede pasar que nos encontremos con rivales con un nivel de juego que nos supera ampliamente. Es habitual verlo hasta en los torneos profesionales donde jugadores que pasan la primer ronda se encuentran con Nerone-Reca, o cualquier otra candidata a ganar el torneo.

Lo mismo ocurre en torneos amateurs donde no estén bien diferenciadas las categorías donde puedan enfrentarse a parejas que los superan ampliamente en todos los aspectos (físico, técnico, mental). Obviamente son situaciones que generalmente son difíciles de sobrellevar y donde les aconsejo:

- No fastidiarse y desconcentrarse en reclamo de un veedor para que expulse a los rivales del torneo. En todo caso es algo que deberán hacer luego de terminado el partido, donde sabrán realmente si eran tan buenos como parecían. Si de entrada están pensando que los rivales no son de la categoría jugaran con una mentalidad perdedora donde en general el inconsciente los traiciona ya que la manera de justificar su reclamo será perdiendo el partido, y si es por robo mejor.

-Intenten alcanzar una máxima concentración, jugando cada pelota como la última con actitud ganadora. El rival deberá sentir que no están entregados y que lucharan hasta el final.

-Jueguen sueltos y sin presión, en todo caso los que deberán sentirla son los rivales que en teoría son los candidatos. En los papeles tendrían la derrota firmada, o sea que no tienen nada que perder y toda la gloria en el caso de ganar. ¡Que esto juegue a su favor!

-En lo que respecta a la parte táctica, intenten dividir todas las pelotas. Esto significa ir más al choque de voleas, pegar mas fuerte el smash, y jugar mas al límite las pelotas con la intención de presionar más. No dejen entrar en ritmo al rival.

Propongan un partido mas cortado, con más sorpresa. Esto aumentará los errores, pero a la vez les dará la posibilidad de ganar puntos. En definitiva, planteen un partido más desordenado que pueda desorientar y sorprender a los rivales.
Si por el plantean un partido ordenado (que es habitualmente lo más conveniente en otras circunstancias), terminarán perdiendo con una única diferencia: el tiempo de duración del partido, lo que en definitiva será una manera de prolongar la agonía.

-Intenten desde el inicio del partido mantener el score (tanteador) parejo y ajustado, como para que los rivales se sientan presionados a ganar y todo lo visto anteriormente les pueda jugar en contra. Si ellos arrancan el partido muy cómodos será muy difícil cambiar la historia. Si esto ocurriera y están muy abajo en el score, la única esperanza consistirá en esperar el momento en que los rivales tiendan a relajarse para intentar una reacción que empareje el partido y aprovechar el posible fastidio de los rivales por haberse confiado anteriormente.

No se desanimen aún en esos momentos que sientan que los están pasando por encima ya que siempre puede haber una posibilidad.

-Por ultimo tengan como único objetivo ‘GANAR’ .

-No se CONFORMEN ni jueguen para hacer ‘UN BUEN PAPEL’.

La Eleccion Del Golpe

Muchas veces cometemos errores en los partidos y normalmente se los atribuimos a un mal uso de la técnica, o simplemente no encontramos el por qué de ese error, y lo que es más grave aún es que tampoco hallamos la solución para no cometerlo nuevamente.

Es aquí donde debemos analizar si el golpe elegido fue el adecuado para esa situación.

Para una buena elección del golpe tendríamos que resolver algunas de estas preguntas:

¿Que me permite hacer la pelota?
¿De dónde ejecuto mi golpe?
¿Estoy bien parado en la cancha?
¿Cuáles son mis mejores y peores golpes?
¿Cómo y dónde está parado mi compañero?
¿Dónde están parados mis rivales?
La buena resolución de estas preguntas es la clave para elegir el golpe correcto a fin de tener un alto grado de eficacia en mi juego.

Este tema es vital para jugadores de todos los niveles, incluyendo profesionales. A menudo ustedes ven jugadores que aparentemente poseen todos los recursos técnicos y no tienen buenos resultados, la explicación es que no eligen el golpe adecuado para esa situación (toman mal las decisiones).

Este criterio también ayuda a desmitificar la creencia de que el buen jugador es aquel que puede jugar la pelota donde y como quiere, cuando en realidad lo que hace un jugador de primer nivel es leer primero lo que la pelota le deja hacer, elige dentro de esas opciones el golpe más conveniente y posee la conducta para no “tentarse” a jugar pelotas a veces vistosas pero poco efectivas.

Un ejemplo obvio que sirve para entender la importancia de una buena elección del golpe, y que demuestra que no podemos hacer lo que queremos con la pelota con buenos resultados, es cuando estamos en la red y nuestro rival juega un globo.

Si ese globo fuera corto la pelota “nos dirá” que podemos:

- sacarla de la cancha
- traerla a nuestro campo con un smash potente
- jugar un smash rápido al alambre o al rincón.
El buen jugador en este caso elegirá sacar la pelota de la cancha asegurándose el punto.

Ahora bien, si el globo del rival viene más pasado, la pelota “nos dice” que no se puede sacar de la cancha y por más excelente que sea el jugador no va a poder lograrlo con éxito,dejando su smash seguramente en la red al intentarlo.

En este caso la decisión correcta será jugar un smash de aproximación que permita mantener la red sin dar rebote ni dejando una pelota corta, para una fácil resolución del rival.

La técnica más apropiada para esa situación es la del smash “bandeja”; el cual será tema de la próxima nota.
Hay errores de elección que son mucho mas sutiles y difíciles de ver que este ejemplo, pero el concepto fundamental es que aprendan a elegir el golpe a ejecutar; su dirección y velocidad interpretando en primera medida lo que la pelota les deja hacer y no olviden que siempre “ella” es la que manda.


Mi Compañero no va a la Red

Esta situación se presenta por lo general en las categorías de Damas y Caballeros de 7ma y 6ta categoría. De más está decir que lo ideal es que ambos jugadores vayan a la red para presionar más a los rivales y para encontrar mayor cantidad de golpes de definición; o bien que jueguen en bloque para cubrir mejor los espacios y no dejar tantos huecos.

Ahora bien, si mi compañero no sabe jugar en la red prefiero que juegue atrás y no que suba y pierda todas las pelotas. Es aquí donde me tendré que adaptar a esta manera de jugar para no quedar desorientado y mal parado en la cancha.
Algo que también es importante tener en cuenta es nuestra condición física, ya que cuando no tenemos buena movilidad, el esquema ideal ya no será ir los dos a la red ya que no tendremos buena recuperación de pelota si nos pasan, lo cual será muy probable. Es aquí donde jugar los dos en la base o bien uno atrás y el compañero adelantándose según la situación, podría llegar a ser el esquema más apropiado.
Vamos a analizar distintas situaciones de juego para ayudarlos a decidir que hacer para poder adaptase al compañero y optimizar los resultados. Sabiendo que mi compañero no sube a la red, lo que condicionará mi posición será en primer término la posición de los rivales, por lo que tendré que observar si ambos están en el fondo, uno en la red y otro atrás o bien los dos en la red.

1- Los rivales juegan atrás, o están ocasionalmente en esa posición: En principio no tendría problemas de jugar en la red ya que podré moverme con libertad sabiendo que mi compañero me cubre en el fondo, es más, ante un globo muy pasado podré cambiarme de lado y que mi compañero sea el que lo devuelva para no correr de más y no desordenarnos en la cancha.

2- Siempre juegan uno atrás y otro adelante, o están ocasionalmente en esa posición: En este caso podré permanecer en la red sólo si mi compañero me garantiza poder dirigir sus pelotas al jugador que está en el fondo para no ser interceptada de ninguna manera por el rival que juega en la red, tratando de exigir al que está en la base para que yo pueda definir. Si no tengo la seguridad que mi compañero pueda jugar sus pelotas en esa dirección , prefiero resignar mi juego en la red subiendo puntualmente cuando mis rivales estén muy exigidos.

3- Ambos rivales juegan en la red: Será muy difícil permanecer allí con mi compañero en el fondo ,y me convendrá retroceder para no quedar expuesto ante una pelota alta de mi compañero.

Todo esto es mucho más difícil en la dinámica del punto por lo que tengo que estar muy atento para tomar las decisiones adecuadas en el transcurso de la jugada.
Ahora les voy a dar algunos ejemplos con distintas situaciones de partido.

A) Estoy en la red; mi compañero y los rivales atrás:

Si me juegan a mí seguiré en esa posición intentando ganar el punto pero si luego de jugarle una pelota exigida a mi compañero, ambos rivales suben a la red, lo mejor que puedo hacer es retroceder de inmediato junto con la pelota jugada por el rival.

B) Nos toca sacar:
Estaré en la red cuando saca mi compañero, y subiré a la red detrás de mi saque para aprovechar la posibilidad de una devolución alta y lenta del rival, ahora si la devolución es muy buena que presiona a mi compañero, y los rivales suben a la red me convendrá retroceder. Generalmente luego de un segundo saque será mejor quedarse en la base.

C) Sacan los rivales:
Solo podré subir si uno de los dos rivales se queda en el fondo y veo nuestra devolución va con presión en esa dirección. En el caso que ambos estén en la red luego de sacar, podré subir cuando:

-llevamos a los rivales al fondo por intermedio de un globo pasado que no pudieron smashear;

-Los pasamos con una pelota baja y retroceden forzados a recuperarla, dejando generalmente una pelota de fácil definición si estoy en la red.

Se pueden enumerar más ejemplos pero el concepto que les quiero dejar es que sepan adaptarse al juego de su compañero y traten de formar un equipo de forma que se puedan complementar tanto en lo táctico como también en lo anímico. Es realmente muy difícil encontrar el compañero soñado que juegue como quiero y que coincida con mi forma de entender el juego; de modo que será mucho más fácil aprender a adaptarse a las distintas maneras de jugar de mis compañeros e intentar armar una pareja sólida y con buenos resultados.

Espero que puedan aplicar estos consejos y los invito a que me hagan llegar sus inquietudes que con gusto trataré de aconsejarles de la mejor manera posible.



FASE FINAL


Dado que la fase final se celebrará el fin de semana del 16-17 de junio, todos los partidos de la fase regular deberán finalizarse antes del día 11 del próximo mes.

Entre el 11 y el 15, deberán jugarse los cuartos de final del Grupo A y B. Asímismo, el día 15 se jugarán las semifinales disputandose el 16 las dos finales.

Los 8 primeros clasificados jugarán en el grupo A y los 5 ultimos en el Grupo B. De este ultimo, el primer clasificado  (9º de la liga regular) se clasifica directamente para las semifinales del grupo B.

Rogamos a todos los participantes, un interés especial en jugar todos los encuentros para que podamos finalizar regladamente esta Liga.

Existirán en la fase final, trofeos para los finalistas de ambos grupos y por otro lado, la clasificación final será vital para el sistema de divisiones a implantar en la II LIGAS PALAS PADEL.

Los cuartos de finales se jugarán de la siguiente forma ( semana entre el 11-15):

GRUPO A:

1) Primero contra Octavo
2) Segundo contra Septimo
3)Tercero contra Sexto
4) Cuarto contra Quinto

GRUPO B

5) Decimo contra Decimotercero
6) Undecimo contra Duodecimo
7) Noveno pasa directamente a semifinales

Las semifinales se jugarán el sábado 16, a las 10:30 0 12:00 horas en las pistas 3-4 del Club Los Cerros:

GRUPO A

Ganador de 1 contra ganador de 4

Ganador de 2 contra ganador de 3

GRUPO B

Ganador de 6 contra 7

Ganador 5 contra mejor perdedor de grupo A

Las finales se jugará el domingo 17, La final B a las 10:30 y la final A a las 12:00

Se ruega la asistencia de todos a este evento final, donde además se sortearán artículos publicitarios cedidos por entidades colaboradoras.

Gracias

domingo, 20 de mayo de 2012

COMO ELEGIR TU PALA DE PADEL
 
Adquirir una pala de pádel puede suponer un autentico quebradero de cabeza debido a la amplísima oferta de palas de pádel existentes en el mercado. Si embargo, se trata de una decisión de gran importancia y no solo porque una pala inadecuada puede perjudicar en el juego, sino también porque puede facilitar la aparición de lesiones. A la hora de comprar palas de pádel  es muy importante que no bases tu elección únicamente en el aspecto exterior de la misma. Si bien es cierto que a todos nos gusta jugar con una raqueta con la que nos encontremos estéticamente a gusto, es necesario que tengas en cuenta otros aspectos tales como las características y composición de las palas de pádel, tu tipo de juego, tu condición física, etc.

PARTES DE LAS PALAS DE PADEL

  • MARCO o PERFIL: Es la parte exterior que rodea las palas de pádel aportando firmeza y resistencia. Está compuesto habitualmente de tubulares con diferentes capas de laminados en fibra de vidrio, fibra de carbono o grafito.
  • SUPERFICIE DE IMPACTO: Es la zona donde impacta la bola y la más importante de cara al juego ya que aporta las sensaciones de golpeo. Está estructurada con un interior en goma EVA (goma de absorción de impactos) con diferentes tratos y recubierta de laminados de diferentes materiales, normalmente de fibra de vidrio o carbono. No obstante, cada fabricante de palas de pádel (Coach paddle, Varlion, Dunlop, Vairo, Vision, etc.) utiliza tecnologías y compuestos particulares derivadas de la continuas e incesantes investigaciones que realizan.
a
           
Una vez conocidas un poco mejor las partes y materiales que integran una pala, abordaremos ahora las características que diferencian los diferentes tipos de palas de pádel. Estas características marcarán las pautas para elegir una u otra pala de pádel.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PALAS DE PADEL

  • Peso: Podría decirse que no existe un peso adecuado para las palas de pádel sino el peso adecuado para cada jugador atendiendo a una serie de factores y características. Las palas  más livianas permiten moverlas con mayor velocidad proporcionándonos una mejor respuesta en la red a la hora de volear.  Las palas de pádel mas pesadas son más difíciles de mover pero nos dan más potencia a la hora de impactar la bola. Si estás buscando obtener más potencia en tu juego una pala de pádel pesada puede ayudarte aunque esto puede afectar en tu velocidad de respuesta.
Consejo: Trata de jugar con el peso más alto en el que te encuentres cómodo. Cuanta más masa sujete el golpe, menos tendrá que soportar tu brazo.
Nota: El peso de las palas de pádel es directamente proporcional a la duración de las mismas. Pretender jugar con una pala de 355 gramos y que nos dure una vida es complicado.
  • Balance: Si seleccionas palas de pádel que estén bien balanceadas ganarás en control y descanso para tu muñeca. Si el peso está desplazado hacia la cabeza de la pala, ganarás en potencia, pero cuando lleves más de media hora jugando empezarás a notar que ya no 'tiras' con la misma fuerza de muñeca y mandarás bolas directas al muro por llegar tarde al punto ideal de impacto con la bola. Puedes sentir sobrecarga en la muñeca.
    En las  palas de pádel con el peso desplazado hacia el puño, notaras un control fabuloso y si eres jugador de colocación estarás encantado. Sin embargo, puedes notar que en determinados golpes de sujeción, como la volea, pierdes algo de consistencia, siendo en los momentos bajo presión y con el brazo encogido donde echarás en falta algo más de peso en la cabeza ya que no utilizarás la muñeca con tanta precisión.
a
  • Grosor: El reglamento especifica que las palas de pádel no puede tener mas de 38 mm de ancho. Éste no tiene que ser necesariamente el mismo para toda la raqueta, existen modelos en los que el ancho del marco es diferente al de la superficie de impacto. Lo habitual es utilizar palas de pádel  de entre 36 y 38 mm.
  • Dureza : Este es un punto muy importante.  La dureza de la superficie de impacto te facilitará determinado tipo de juego y te perjudicará otro. Las palas de pádel blandas, te darán mayor potencia y te dificultarán el control, es decir, te ayudarán a defenderte en el fondo y te darán potencia en la red. También debes tener en cuenta que cuanto más blandas sean las palas posiblemente su vida útil será menor. En el caso de las palas de pádel duras ocurrirá lo contrario. Por tanto si por tu condición física no tienes problemas para aportar potencia a la bola, una pala de pádel dura te aportará un control mucho mayor en tus golpes, sobre todo voleando en la red.
A parte de las características de la pala existen otros factores a tener en cuneta a la hora de comprar palas de pádel.
  • Nivel de juego: Es el aspecto personal más importante a examinar. El nivel de juego es directamente proporcional a la velocidad de bola y al peso que la bola trae de nuestro oponente. Cuanto mayor es tu nivel de juego, más tendrás que ir subiendo el peso de las palas de pádel que vayas utilizando.
  • Clima: Si juegas en zonas húmedas o a nivel del mar en las que la bola se pone 'pelona' y húmeda, trata de comprar palas de pádel con más peso, sujetarás mucho mejor la bola y con menos esfuerzo ya que de lo contrario, y con el paso del tiempo, terminarás con sobrecarga en antebrazo y codo. Si por el contrario juegas habitualmente en zonas altas lejos del nivel del mar puedes comprar palas de pádel de menor peso en porque las bolas van mucho más rápidas y ligeras y un peso excesivo puede provocar un descontrol de bola muy apreciable.
  • Sexo, edad: Generalizando, podemos decir que las mujeres se encontrarán más cómodas jugando con palas de pádel con pesos comprendidos entre 360 y 380 gramos, y los hombres entre 375 y 400 gramos. Los niños entre 5 y 10 años estarán cómodos  jugando con pálas de padel de entre 280 y 340 gramos, siendo importantísimo su nivel de juego y constitución física.

     
En resumen, cada jugador necesita un tipo de palas de pádel diferente dependiendo de una serie de factores condicionantes. En la mayor parte de los casos lo ideal es comprar palas de pádel intermedias que aporten una buena relación de potencia y control.

viernes, 18 de mayo de 2012

9 consejos básicos para de preparación psicológica en padel


Algunos simples consejos para ejecutar bien en padel
ro).

1- Intentar no pensar en cosas que nada tienen que ver con el padel: marcador, pasado (mi rival siempre me gana / siempre gano a este rival, aquella bola era buena y me la ha cantado fuera, etc…), futuro (5-3 a favor / en contra, este set ya lo he ganado / perdido, …). El marcador también puede hacernos perder la concentración. La cuestión es que ninguna de estas cosas nos ayudan a jugar a padel, puesto que no nos indican ni la posición en pista, ni el gesto técnico ni la estrategia frente al rival. Estos pensamientos suelen aparecer en los momentos de pausa entre punto y punto e incluso entre juego y juego.

2- Durante el juego, no se debe pensar ni analizar nada, simplemente se debe jugar. El análisis se debe realizar durante las pausas entre puntos o entre juegos, a poder ser acompañando dicho análisis con algún tipo de ritual conductual (ej: jugar con las cuerdas de la raqueta mientras las estamos mirando) para poder automatizar esta conducta. Durante el juego, simplemente se debe ejecutar la intención, sin tiempo de analizar.

3- La concentración enfocada hacia la bola: especialmente en el momento del impacto, puesto que de este impacto depende la trayectoria de la misma y, si no focalizamos la atención hacia la bola, podemos fallar por muy preparada que tuviéramos la estrategia.
4- Reforzarnos ante los éxitos: es decir, cuando se realiza un buen golpe debemos reconocerlo como tal, mediante lo que se conoce como un refuerzo verbal (ej: ¡Vamosssss!). Cuando el resultado de una conducta es reforzado positivamente (entendiendo el refuerzo positivo como un premio), aumenta la probabilidad de repetir esta conducta.

5- Aprender de los errores: si ante un error golpeamos la pala contra el suelo o nos maldecimos, lo único que podemos conseguir es descentrarnos y sobrepasar el nivel idóneo de activación. Si, por el contrario, al cometer un error (ej: pelota a la red) analizamos el porqué y visualizamos (o gestualizamos) cuál debería haber sido el golpe para no fallar (ej: abriendo más las cuerdas), entonces el error se convierte en una fuente de aprendizaje que nos ayudará a evitar este error, y de esta forma le sacamos provecho al error.

6- Marcarse objetivos: una de las estrategias para alcanzar el flujo (estado de concentración estrecho hacia los estímulos importantes del juego) es marcarse objetivos, como por ejemplo intentar tres primeros saques seguidos, o devolver tres restos de primer saque, concentrándose para alcanzar este objetivo.

7- Autodiálogo positivo: hablarse positivamente entre punto y punto es una buena estrategia para autorregularse, reforzarse o planificar. Un punto clave es evitar a toda costa las autocríticas. También es esencial usar palabras o frases de autorrefuerzo como clave para obtener impulso adicional.

8- Inducir el buen humor: si estamos de buen humor disfrutaremos con el juego, nuestro autodiálogo será más positivo y no reaccionaremos agresivamente ante los errores. Para ello sugiero que forcéis una mueca de sonrisa, puesto que la configuración muscular que requiere la mueca de sonrisa hace que el cerebro la identifique como positiva y se encarga de segregar en la sangre sustancias de acorde con la emoción. (W. James se pregunto: ¿Lloramos porque estamos tristes o estamos tristes porque lloramos?)

9- Control del estado de activación: todos tenemos un punto de activación ideal, no es el mismo para todas las personas, pero suele ser constante para una misma persona. Si estamos demasiado acelerados, nos podemos bloquear y jugar con miedo; para ello sería preciso un autodiálogo de calma y sobre todo una respiración de relajación (aspirar lentamente, sostener unos segundos el aire y expirar lentamente). Si estamos cortos de activación, podemos sentir pereza, pocas ganas de jugar, etc…Entonces necesitamos aumentar la activación, ya sea realizando un buen calentamiento para aumentar la tasa cardiaca y apretando los dientes como cuando nos enojamos, para que el cerebro identifique la situación muscular como enojo y de la orden de segregar sustancias energéticas en la sangre para afrontar el enojo (ej: adrenalina).
Es muy importante no definir un partido de padel como un problema, sino que cualquier competición debe ser conceptualizada como un desafío, para, de esta forma, disfrutar del proceso (el juego en sí) por encima del resultado (pensamiento en futu


FASE FINAL


El próximo 16-17 de junio se celebrará la fase final de la I LIGA PALAS PADEL, por lo que se solicita a todos los equipos que cumplan el calendario previsto y no retrasen encuentros.

sábado, 5 de mayo de 2012

CONSEJOS PARA QUE LA PALA NOS DURE...

Añadir leyenda
La pala es el instrumento mas importante del jugador. Por esto, es fundamental cuidarla con cariño , por que existen muchas situaciones en las que se pueden romper. Las palas están diseñadas para que el contacto con la bola se produzca en el "punto dulce", que es la zona donde la transmisión de cargas hacia la mano es muy "agradable". Habrás notado cuando la bola toca los costados de la pala, parece que la bola queda pegada a la pala , la vibración es desagradable y puede lesionarnos.

Los buenos jugadores son aquellos, que impactan a la bola , casi en todos los golpes con la parte dulce de la pala, por esto , rompen menos palas que los jugadores de menor nivel.

También es raro ver a los profesionales golpear la pala en las paredes, debido a una cuestión de precisión.

CONSEJOS PARA UN BUEN USO DE LA PALA

-Evitar prestar la pala a nadie, es un instrumento muy personal.


-No te apoyes en la pala tras golpear a la bola, esto acortara la vida de la pala.


-No guardes la pala en lugares húmedos.

-Usa la funda después de terminar cada partido, para protegerla de las inclemencias del tiempo.

-Intenta poner protectores en el lateral de la pala.
-Si es utilizada con lluvia, debe ser secada después de usarla.

-En caso de tener alguna rotura pequeña, lo mas aconsejable es cambiar de pala. Las vibraciones que pueda generar pueden afectar a las articulaciones y a los tendones.

-No dejar la pala dentro del coche dándole el sol entre cristales, se compactan los materiales de la pala.

CAUSAS DE ROTURA DE UNA PALA

-Golpes contra el suelo.

-Golpes contra las paredes.

-Fallo en los materiales.

-Por fatiga de los materiales con el tiempo ( desgaste lógico).



COMO REALIZAR UN BUEN SAQUE

  • Control: Es una de la variables más importantes del saque y se referencia a la contundencia o fuerza que imprimimos a nuestro saque. Cuanto mayor sea la energía que transmitimos mas difícil será para el contrincante devolver con un buen resto pero también mayor será el control que necesitaremos para dejarla en el punto exacto donde queremos servir.

  • Dirección: Conviene variar la dirección de saque y alternarla entre pegada al cristal, al medio y cerca de la línea para que el contrario no se acostumbre a recibir con comodidad o pueda predecir el lugar donde va a restar.

  • Profundidad: De la misma forma, debemos alternar entre saques cortos y largos, pegados a la línea para obligar a nuestro rival a realizar un buen resto. Lógicamente, el tirar un saque más largo o corto nos exigirá golpear a la bola de una forma u otra.

  • Posición: La posición del cuerpo a la hora del saque es vital. Se recomienda que los pies estén alineados con la pala, la cara de la pala debe estar un poco abierta y la mano que sostiene la pelota debe comenzar a la altura del hombro.

  • Botar la bola: El reglamento nos exige que la bola bote en el suelo antes de golpearla. En este sentido, es muy importante dejar caer la bola, no impulsarla para que bote, puesto que su impulso podría complicarnos la realización de un impacto correcto.

  • Impacto: El reglamento nos dice que, en el momento del impacto, el jugador deberá golpear la pelota a la altura o por debajo de su cintura, considerando aquella en el momento del golpeo, y tener al menos un pie en contacto con el suelo.

  • Sacar con slide: Es un saque cortado, como una dejada, que obliga al rival a acercarse rápidamente para responder la bola antes de que esta bote y se quede “como muerta”.

  • Estudiar al rival: Realizar distintos tipos de saque, variando la dirección, profundidad e impacto nos permite analizar cuales son los que nuestro rival responde peor. Conviene prestar mucha atención a este aspecto puesto que nos puede hacer ganar muchos puntos directos.

  • Tiempo: No tener prisa por poner la bola en juego rápidamente y tomarnos nuestro tiempo nos permitirá realizar el saque correctamente y no adquirir vicios perjudiciales a la hora de su ejecución.

martes, 1 de mayo de 2012

DESPLAZAMIENTOS EN EL PADEL

Está claro que es importante mantener una correcta posición dentro de la cancha, tanto para golpear correctamente, como para cubrir a mi compañero.

Pero una de las cuestiones claves es realizar desplazamientos en línea recta y no abrirse luego de un giro. (Ejemplo: correr a una pelota corta y luego girar para buscar una de fondo). Debemos optar por el desplazamiento más corto y directo.

A veces, por buscar la mayor velocidad posible perdemos la técnica y el resultado es que la fuerza centrífuga me impulse hacia fuera, formando un semicírculo en vez de hacerlo correctamente en línea recta.

¿Cómo evitamos esto? Pues hay dos puntos claves: partir de una posición lo más estable posible (equilibrado), lo cual lograré con pasos pequeños de frenado y ajuste, además de una correcta técnica del movimiento de brazos que me permitirá estabilizar el cuerpo, estamos hablando de lograr un equilibrio dinámico (equilibrio en movimiento) y lo lograremos bajando el centro de gravedad (agacharse) y distribuyendo el peso del cuerpo en dirección donde quiero salir.

Todo esto parece complicado, pero en realidad es muy simple, lógicamente si sabemos entrenarlo. En principio aconsejo realizar desplazamiento en la pista, similares a los movimientos reales en juego, les recomiendo comenzar sin la pala y pelota. Pueden colocar marcas en la pista con conos o pelotas y realizar movimientos cortos y largos con giros y frenados.

Deben darle prioridad a la técnica, para una vez aprendida sumar la velocidad. Un buen ejercicio es colocar pelotas distribuidas por la cancha, partir desde el fondo y recoger todas las pelotas en el menor tiempo posible.

Otra opción es partir con una pelota en la mano y cambiar cada una de las que están en la cancha, esto me obligará a hacer un frenado correcto y equilibrado, caso contrario no podré realizar el cambio de bolas.

Cuando siento que he aprendido a desplazarme correctamente, puedo realizar los mismos movimientos con la pala, marcando en gesto del golpe en cada movimiento, es importante al correr con la pala salir con movimiento de brazos enérgico que acompaña el movimiento de piernas en la carrera.

Cuando inicio los paso de frenado, paralelamente con la pala comienzo la preparación para el golpe, (recuerde que en esta situación, el tren inferior se mueve veloz y el tren superior lento, preparación de golpe).

El próximo paso será realizar los desplazamientos con la pala y la pelota, aquí le aconsejo la colaboración de un compañero o monitor que nos tire pelotas con la cesta simulando situaciones de juego reales, donde en principio daremos la prioridad la correcta ejecución del movimiento para luego sumar el golpe.

Es importante tener en cuenta que estamos entrenando una técnica de movimiento, por lo tanto es importante realizar tres o cuatro desplazamiento, con buena recuperación, de manera que la fatiga no me obligue a ejecutarlo incorrectamente. Por lo tanto cada ejercicio, no debería superar los diez segundos.

La posibilidad de crear ejercicios para cada desplazamiento es infinita sólo esta en observar el juego y ser creativos, siguiendo algunos de estos consejos